23,836 research outputs found

    Atención a la población en pobreza – Comparativo entre Colombia y Chile

    Get PDF
    Práctica EmpresarialLa pobreza es un problema común que se ha presentado en los países de Latinoamérica en las últimas décadas. Es por eso que los gobiernos han creado múltiples programas y estrategias para reducir esta problemática. La presente Investigación abordará los casos de Colombia y Chile, países que a lo largo de estos años han diseñado estrategias para atender estas poblaciones en pobreza extrema o multidimensional, desde diferentes sectores, los cuales abarcan desde la primera infancia hasta la población de adultos mayores; además se tendrán en cuenta los sustentos teóricos para la definición y medición de pobreza en estos países.PRESENTACIÓN 1. MARCO REFERENCIAL 2. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD 3. OBJETO DE LA PRÁCTICA (PROPÓSITO Y OBJETIVOS) 4. SÍNTESIS DE LAS FUNCIONES DESEMPEÑADAS EN EL CARGO 5. METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA INVESTIGACIÓN 6. LA INVESTIGACIÓN Y SUS RESULTADOS 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GLOSARIO BIBLIOGRAFÍAPregradoEconomist

    Migración y salud en zonas fronterizas: informe comparativo sobre cinco fronteras seleccionadas

    Get PDF
    Incluye BibliografíaLa población migrante en Latinoamérica y el Caribe se ha incrementado significativamente desde los años noventa. Una gran parte de esta población, en su mayoría joven y con una participación cada vez más numerosa de mujeres, está sujeta a condiciones de alta vulnerabilidad (Pellegrino, 2003). A la vez, existen grandes vacíos en cuanto a la información disponible sobre dinámicas migratorias, características sociodemográficas y acceso y barreras a los servicios de salud sexual y reproductiva, entre otros, particularmente en las zonas fronterizas.En este marco, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA-LACRO) ha identificado la necesidad de realizar una investigación que permita dar cuenta de la situación de los derechos humanos de la población que se moviliza en diferentes zonas de frontera en América Latina, centrándose en las condiciones de salud y en especial la salud sexual y reproductiva de la población migrante en dichas zonas, con enfoque de género y generacional. Para ello, UNFPA-LACRO ha promovido esta investigación que incluye 10 países de la región, y cuyo objetivo es generar y recopilar información sociodemográfica, sobre las migraciones en América Latina, que contribuyan a la toma de decisiones y formulación de políticas públicas que coadyuven al respeto de los derechos humanos de los migrantes, y en especial que incluyan el acceso a servicios básicos de salud y salud sexual y reproductiva y protección contra la violencia, principalmente de la población joven y de las mujeres, todo ello, desde una perspectiva de género e intergeneracional (UNFPA-AECI, 2007). Al respecto, LACRO ha realizado una extensa labor de coordinación con los múltiples actores involucrados en esta iniciativa, asegurando que existan sinergias entre las actividades de la División de Población de la CEPAL (CELADE), las oficinas de UNFPA y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). A nivel de país, esta investigación implicó el diseño y desarrollo de marcos binacionales de acción a partir de reuniones de las oficinas de país del UNFPA con participación de contrapartes de gobierno y sociedad civil de zonas fronterizas.Esta investigación incluye el estudio de cinco casos binacionales, donde la migración de países fronterizos no sólo es particularmente importante, sino que además, define contextos de vulnerabilidad social y demográfica particulares, especialmente en lo que respecta a los derechos humanos y reproductivos. Estos cinco casos de estudio corresponden a los de las migraciones limítrofes entre los siguientes países: 1. Bolivianos a la Argentina; 2. Colombianos al Ecuador; 3. Haitianos a la República Dominicana; 4. Nicaragüenses a Costa Rica y 5. Guatemaltecos a México.Con este estudio se busca tener los insumos necesarios para el diseño de una agenda que identifique las líneas de acción prioritaria y a mediano plazo, como estrategia para la movilización social en torno a los temas de migración y de salud sexual y reproductiva, incluyendo programas de acción y promoción de los derechos de los y las migrantes, y que permita incluir a los distintos actores involucrados (migrantes, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, instancias gubernamentales, entre otras)

    Calidad o exclusión: las nuevas dimensiones de la desigualdad educativa

    Get PDF
    Uno de los efectos de la llamada reforma del Estado de México en materia educativa ha sido la modificación en la definición de las prioridades de la agendad nacional, Antes de la entrada a la globalización y a la perspectiva neo-liberal, una de las prior

    La pobreza en Cartagena: un análisis por barrios

    Get PDF
    En el presente documento se hace un análisis descriptivo de la pobreza urbana enCartagena. El tema se aborda desde dos perspectivas. En la primera, se analiza lapobreza desagregada por los barrios que conforman la cabecera municipal deCartagena. En la segunda, se realiza una comparación de la situaciónsocioeconómica de los habitantes de Cartagena con la de las principales ciudades deColombia. Vale la pena mencionar que este trabajo es pionero no sólo en Cartagenasino en Colombia, en cuanto al nivel de división por barrios al que se analizanindicadores socioeconómicos, tales como la pobreza, el ingreso, los logroseducativos, la migración y el autorreconocimiento racial. Dentro de los principalesresultados se comprobó una focalización espacial de la pobreza en sectoresespecíficos de la ciudad, tales como las laderas del Cerro de la Popa y los barriosaledaños a la Ciénaga de la Virgen. En estas zonas de la ciudad se concentra no sólola población más pobre sino la de menores logros educativos. Otro resultadointeresante, y que está acorde con la literatura internacional, es que en los barrioscartageneros de mayor pobreza existe también una alta proporción de habitantes quese autorreconocen de raza negra.Pobreza urbana, Cartagena, economía regional y urbana

    Variables influenciadoras en las decisiones de inversión en el mercado bursátil colombiano en los últimos 15 años

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEl trabajo a tratar busca dar respuesta a cuales son las variables que influencian las decisiones deinversion de los colombianos, para tal fin esta basado en investigaciones ya realizadas en diferentes países de Latinoamérica, y en Colombia, fueron consultadas fuentes primarias como la bolsa de valores de Colombia y el Dane con sus estadísticas y datos históricos, y para dar sustento a lo obtenido, opiniones de economistas, periodistas económicos, y expertos en el tema. Se realizo un análisis técnico del mercado bursátil y su desarrollo en los últimos años, se realizó u na encuesta referente al mercado bursátil y el conocimiento e interés que se tiene en este de lo cual se pudo obtener las conclusiones y recomendaciones pertinentes y en el trabajo descritas.Resumen Abstract Introducción 1. Problema de investigación 2. Objetivos 3. Justificación 4. Metodología 5. Planteamiento de la hipótesis 6. Productos esperados 7. Marco teórico 8. Resultados de la Investigación. Conclusiones Recomendaciones Bibliografía AnexosEspecializaciónEspecialista en Análisis y Administración Financier

    Results report of the third regional comparative and explanatory study (TERCE)

    Full text link
    TERCE es el estudio de logro de aprendizaje a gran escala más importante de la región, ya que comprende 15 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay) más el Estado de Nuevo León (México). El estudio evalúa el desempeño escolar en tercer y sexto grados de escuela primaria en las áreas de matemática, lectura y escritura, y para sexto grado en ciencias naturales. Su objetivo principal es aportar información para el debate sobre la calidad de la educación en la región, así como orientar la toma de decisiones en políticas públicas educativas. Para cumplir con este objetivo, el estudio no solo consiste en la aplicación de pruebas para medir logros de aprendizaje, sino también de cuestionarios para comprender el contexto y entender las circunstancias bajo las cuales el aprendizaje ocurre en las áreas evaluadas. Los resultados de logro de aprendizaje del TERCE son comparables con los del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE, 2006), por lo cual muestra el progreso que los esfuerzos desplegados por los sistemas educativos de la región han logrado en términos de aprendizaje en lenguaje, matemáticas y ciencias en alumnos de primariaTERCE is a large scale study of learning achievement, which was implemented in 2013. In total, 15 countries took part (Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominican Republic, Ecuador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru and Uruguay), as well as the Mexican state of Nuevo Leon (Mexico). This study assesses the performance of pupils in third and sixth grades primary school in mathematics, reading and writing, plus natural sciences in the case of sixth grade. Its main goal is to provide information for the discussion on education quality in the Region. It also aims to orient decision making in educational public policies. In order to achieve it the study involves the application not only of tests to measure learning achievements, but also of context questionnaires, to gain understanding of the context and of the circumstances in which learning occurs inside the areas being assessed. The first set of results consist of the presentation of comparative results between TERCE and the second study (SERCE, 2006) to measure learning achievements in primary education in the region. This comparison demonstrates the changes which have occurred in the performance of the educational systems of participating countries over the last seven year

    Condición sociofamiliar, asistencial y de funcionalidad del adulto mayor de 65 años en dos comunas de Sincelejo (Colombia)

    Get PDF
    Resumen Objetivo: Determinar las condiciones sociofamiliares, asistenciales, funcionales y fac- tores asociados en adultos mayores de 65 años en dos comunas de Sincelejo (Sucre, Co- lombia). Materiales y métodos: Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal y de con- tactos múltiples en una muestra de 275 adultos mayores de 65 años, residentes en 18 barrios que conforman las comunas 9 y 6 de la ciudad de Sincelejo. Mediante encuesta se indagaron las características sociodemográficas, hábitos higiénicos, problemas de salud. Se emplearon la Escala de Valoración Sociofamiliar de Gijón, Escala de Lawton y Brody, Índice de Katz para la valoración funcional y la Escala Minimental para la evaluación cognitiva. Resultados: El 61% de los adultos mayores son de sexo femenino y la media de edad de 75,4 años. Con criterios diagnósticos de hipertensión arterial (75.2%), cardiopatías isquémicas (70.5%) y osteoarticulares (68.3%), los cuales se incrementan con la edad, y en el sexo femenino, el 51% presenta pluripatología. La comorbilidad se relacionó con polimedicación (76%), problemas bucodentales (70.1%), dolores en miembros inferiores y depresión (68 y 54.1% respectivamente). El test de Gijón determinó que el 67.7% de los adultos mayores tenía riesgo y problema social, siendo más representativo en las mujeres (p < 0,05). La valoración funcional se deterioró con la edad (p < 0,05). Conclusión: Los adultos mayores se encuentran en vulnerabilidad y riesgo social, tienen buena capacidad funcional, la cual se deteriora con el incremento de la edad, y presentan una elevada comorbilidad. Palabras clave: Anciano, condiciones de salud, comorbilidad, salud del anciano. Abstract Objective: To determine social, family, health care and functional conditions and risk factors of elderly people over 65 year old in two neighborhoods of Sincelejo (Colombia). Materials and methods: A descriptive, correlational and cross-sectional study was con- ducted. Multiple contacts were made with 275 elderly people over 65 years old who living in 18 different neighborhoods of Sincelejo. Through survey, socio demographic character- istics, habits and health problems were determined. We used the Gijón Social-Familiar Scale, Lawton and Brody Scale, and the Katz index to assess productivity and the Mini- mental Scale, to avaluate the cognitive state. Results: 61% of the elderly people studied are females and the average age is 75, 4 years old. 75.2% of the studied population aged 65 or older was diagnosed with hypertension, 70.5% of them with ischemic heart disease, and 68.3% with ostearticular heart disease and 51% with comorbidity, which was associated with multiple medication (76%), oral health (70.1%), lower body pains (68%) and depression (54.1%). Gijón test found that 67.7% of elderly were at high risk and have social problems, specially woman (

    Análisis comparativo de los sistemas de salud de Cuba, Canadá y Colombia

    Get PDF
    Objetivos: Realizar un análisis comparado crítico y estructurado de las principales diferencias entre los tres países, así, como sus determinante, de los sistemas de salud de Cuba, Canadá y Colombia con la metodología descrita Métodos: Se utilizó la metodología propuesta por la OMS para el diseño de Perfiles de salud. Se realizó la comparación de las reformas en los actuales procesos de reforma sectorial, ubicando el contexto general del sistema de salud, los principios o valores que lo guían, su organización, rectoría, financiamiento y esquema de prestación de servicios de salud. Plasmando un análisis crítico y estructurado de las principales diferencias entre los tres países, así, como sus determinantes. Resultados Se encontraron diferentes diseños organizacionales de los sistemas: un Sistema Nacional de Salud (SNS), y sistemas basados en el aseguramiento. La tendencia de las reformas se dirige hacia la adopción del aseguramiento de un paquete básico de servicios y el fortalecimiento de la competencia en la prestación con la participación de la mezcla pública y privada. Conclusiones: La organización y la estructura de la mayoría de los sistemas estudiados introdujeron y siguen introduciendo cambios de acuerdo con lineamientos internacionales.Abstract. Objectives: To perform a comparative analysis and structured critical of the main differences between the three countries, as well as its main purpose, of health systems of Cuba, Canada and Colombia to the methodology described Methods: The methodology proposed by the WHO Health Profiles design was used. Comparison of the reforms carried out in the current sector reform, placing the overall context of the health system, principles or values that guide their organization, stewardship, financing and service delivery scheme of Health. Shaping a critical and structured the main differences between the three countries analysis as well as its determinants. A National Health System (SNS), and based on the assurance systems: Results different organizational designs of the systems were found. The tendency of the reforms is directed towards securing the adoption of a basic package of services and strengthening of competition in the provision involving public and private mix. Conclusions: The organization and structure of most of the studied systems are introduced and introduce changes in line with international guidelines.Maestrí

    El gasto público en infancia y niñez en América Latina y el Caribe : ¿Cuánto y cuán efectivo?

    Get PDF
    El objetivo del estudio es analizar los niveles, la evolución, la composición y la calidad del gasto público social en la infancia y la niñez en América Latina y el Caribe. Para ello se analiza una muestra de ocho países: Chile, Colombia, Guatemala, Jamaica, México, Nicaragua, Perú y República Dominicana. Entre los principales resultados se encuentra que el gasto social en infancia (0-5 años) de los países seleccionados representa 0,4% del PIB en promedio en 2012. Este gasto tuvo una tendencia creciente entre 2005 y 2009, desacelerándose posteriormente. El estudio destaca la importancia relativa de los programas de transferencias condicionadas de dinero y la educación preescolar. Los programas de cuidado infantil tienen una importancia relativa mucho menor, con la excepción de Chile y Colombia. En lo que se refiere al gasto social en niñez (0-12 años), representó 2,0% del PIB en promedio en 2012 y se compone principalmente de gasto en educación primaria, y programas de transferencias condicionadas y de alimentación escolar. El estudio revela que aquellos países con un porcentaje menor de niños pobres gastan más por cada niño pobre. Sobresale el caso de Chile, que en 2011 gastaba US2.818porcadanin~opobre,mientrasquedelotroladodelespectroseencuentraNicaragua,queenelmismoan~ogastabaUS2.818 por cada niño pobre, mientras que del otro lado del espectro se encuentra Nicaragua, que en el mismo año gastaba US92. El estudio revela también limitaciones de información presupuestal en la mayoría de los países, por lo que se realizó un importante esfuerzo en la construcción de las series de datos para responder adecuadamente a las preguntas planteadas
    corecore